Commentary: Yuk Hui, un filósofo de exportación

En los últimos veinte años, China no solo exportó bienes de consumo a cada rincón del planeta sino producciones culturales que expandieron nuestro conocimiento sobre el gigante asiático. Del director Wong Kar-wai (Happy Togheter) a los blockbusters de Frant Gwo (The Wandering Earth), del escritor de ciencia ficción Cixin Liu (El enigma de los tres cuerpos) al ganador del Nobel Xingjian la industria cultural china da cuenta de su propio devenir como potencia económica y su peculiar mirada de la geopolítica global. En mayor o menor medida estas producciones narran la “Reforma y apertura” de Deng Xiaoping –quien lideró la liberalización de la economía–, la nueva hegemonía blanda china y la feroz competencia tecnológica con Occidente. Con “La pregunta por la técnica” (Heidegger, 1954) como horizonte, y una reivindicación no-reaccionaria de lo local, el filósofo chino Yuk Hui se lanza a la exploración de la diversidad y la fragmentación como prácticas políticas (o cosmopolíticas) ante una monotecnología de raigambre occidental que subsume el mundo al cálculo y la dominación de la racionalidad europea.

Yuk Hui es un fiel hijo de nuestro tiempo, estudió ingeniería informática y filosofía en la Universidad de Hong Kong y en Goldsmiths College en Londres. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad (Caja Negra Editora, 2020), su primer libro traducido al castellano, se compone de siete ensayos que retoman las principales discusiones de sus producciones anteriores. En The Question Concerning Technology in China (2016), indaga en la tecnodiversidad como la posibilidad para comprender la tecnología por fuera del código que la impulsa como un universal antropológico, una línea de llegada que todos los pueblos deberían aspirar cruzar. Mientras que en Recursivity and Contingency (2019), explora la fusión de lo artificial y lo natural que habilitó la cibernética. Ambos proyectos encuentran su síntesis en “Máquina y ecología” el capítulo central de Fragmentar el futuro.

¿Podemos comprender la tecnología sin cegarnos por su funcionalidad? ¿Cómo ampliar la reflexión sobre los modos de vida que habilita? ¿Qué comprensión filosófica exige la aceleración tecnológica? Para responder estas preguntas, Yuk Hui indaga en las cosmologías locales como vía de acceso a una tecnodiversidad que desarrolle tecnologías y epistemologías alternativas a la tecnociencia occidental que se erigió como patrón universal. La historia de la colonización, modernización y globalización, señala Hui, dieron origen a una cultura monotecnológica en la que “la tecnología moderna se vuelve la principal fuerza productiva y determina en gran medida la relación entre seres humanos y no-humanos, el ser humano y el cosmos, la naturaleza y la cultura”. La cultura monotecnológica es la mundialización del pensamiento europeo-occidental (su incrustación en el código cibernético), cuyos problemas conducen al agotamiento de los recursos naturales y la degradación de la vida. En este sentido, la China contemporánea representa un rutilante triunfo de la episteme occidental.

Para Hui estamos obligados a salir de la secuencia occidental (Premodernidad, Modernidad, Posmodernidad, Apocalipsis) mediante la puesta en valor de múltiples cosmotécnicas. Esto es, cosmologías particulares, locales, que posibilitan el desarrollo de una tecnodiversidad. Hui evita coquetear con posturas antitécnicas como con la reacción identitaria, al tiempo que recorta su oponente en el transhumanismo. Su propuesta implica la fragmentación y la desviación como posibilidad para “romper con la convergencia y sincronización impuestas por la tecnología moderna para permitir que el conocimiento diverja y se diferencie”.

Fragmentar el futuro es una ontología del presente que pivotea entre la tradición filosófica europea sobre la técnica y la cosmología taoísta china. Pero ante todo es un programa (cosmo) político que tiene la urgencia de “desarrollar la tecnodiversidad como orientación hacia el futuro y como política de descolonialización”.

Latest from Blog

“Technological Pluralism” in WIRED (vol. 50, Sep. 2023) (JP)

『WIRED』US版の創刊から30周年という節目のタイミングとなる今号では、「30年後の未来」の様相を空想する。ちなみに、30年後は2050年代──つまりはミッドセンチュリーとなる。“前回”のミッドセンチュリーはパックスアメリカーナ(米国の覇権による平和)を背景に欧米的な価値観や未来像が前景化した時代だったとすれば、“次”のミッドセンチュリーに人類は、多様な文化や社会や技術、さらにはロボットやAIエージェントを含むマルチスピーシーズが織りなす多元的な未来へとたどり着くことができるだろうか? 空想の泰斗・SF作家たちとともに「Next Mid-Century」を総力特集する。 テッド・チャン、劉 慈欣、池澤春菜、マリアーナ・エンリケス、倉田タカシ、N・K・ジェミシン、高山羽根子、ウォレ・タラビ、藤井太洋、ユク・ホイ、齋藤精一、ベッキー・チェンバーズ、長谷川 愛、三宅陽一郎、山田胡瓜、ププル・ビシュト、川崎和也、津久井五月、逢坂冬馬、安堂ホセ、池上英子、市川沙央、市川春子、伊藤亜和、稲見昌彦、円城 塔、岡 瑞起、川和田恵真、斉藤賢爾、齋藤帆奈、Jen.two、Jini、柴田勝家、アンソニー・ダン、陳 楸帆、エレナ・トゥタッチコワ、野﨑まど、伴名 練、比嘉夏子、Peterparker69、ジョアンナ・ファン、フラン・ラブシャーニュ、松田桂一、宮内悠介、村上由鶴、和田夏実、吉上 亮、水野祐、なみちえ、川田十夢など。 More info Full Text

『宇宙技芸の多様性』(by Daisuke Harashima) in The Adventurers of Media Theory (University of Tokyo Press, 2023)

著者 伊藤 守 編 発売日 2023/09/01 ISBN 978-4-13-050209-2 判型・ページ数: A5 ・ 400ページ はじめに(伊藤 守) Ⅰ メディア論の目覚め ガブリエル・タルド:モナド論からメディア論へ(伊藤 守) ヴァルター・ベンヤミン:媒質から複製技術メディアへ(竹峰義和) テオドール・W・アドルノ:同一化と抵抗の弁証法(竹峰義和)