Commentary: Yuk Hui, un filósofo de exportación

En los últimos veinte años, China no solo exportó bienes de consumo a cada rincón del planeta sino producciones culturales que expandieron nuestro conocimiento sobre el gigante asiático. Del director Wong Kar-wai (Happy Togheter) a los blockbusters de Frant Gwo (The Wandering Earth), del escritor de ciencia ficción Cixin Liu (El enigma de los tres cuerpos) al ganador del Nobel Xingjian la industria cultural china da cuenta de su propio devenir como potencia económica y su peculiar mirada de la geopolítica global. En mayor o menor medida estas producciones narran la “Reforma y apertura” de Deng Xiaoping –quien lideró la liberalización de la economía–, la nueva hegemonía blanda china y la feroz competencia tecnológica con Occidente. Con “La pregunta por la técnica” (Heidegger, 1954) como horizonte, y una reivindicación no-reaccionaria de lo local, el filósofo chino Yuk Hui se lanza a la exploración de la diversidad y la fragmentación como prácticas políticas (o cosmopolíticas) ante una monotecnología de raigambre occidental que subsume el mundo al cálculo y la dominación de la racionalidad europea.

Yuk Hui es un fiel hijo de nuestro tiempo, estudió ingeniería informática y filosofía en la Universidad de Hong Kong y en Goldsmiths College en Londres. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad (Caja Negra Editora, 2020), su primer libro traducido al castellano, se compone de siete ensayos que retoman las principales discusiones de sus producciones anteriores. En The Question Concerning Technology in China (2016), indaga en la tecnodiversidad como la posibilidad para comprender la tecnología por fuera del código que la impulsa como un universal antropológico, una línea de llegada que todos los pueblos deberían aspirar cruzar. Mientras que en Recursivity and Contingency (2019), explora la fusión de lo artificial y lo natural que habilitó la cibernética. Ambos proyectos encuentran su síntesis en “Máquina y ecología” el capítulo central de Fragmentar el futuro.

¿Podemos comprender la tecnología sin cegarnos por su funcionalidad? ¿Cómo ampliar la reflexión sobre los modos de vida que habilita? ¿Qué comprensión filosófica exige la aceleración tecnológica? Para responder estas preguntas, Yuk Hui indaga en las cosmologías locales como vía de acceso a una tecnodiversidad que desarrolle tecnologías y epistemologías alternativas a la tecnociencia occidental que se erigió como patrón universal. La historia de la colonización, modernización y globalización, señala Hui, dieron origen a una cultura monotecnológica en la que “la tecnología moderna se vuelve la principal fuerza productiva y determina en gran medida la relación entre seres humanos y no-humanos, el ser humano y el cosmos, la naturaleza y la cultura”. La cultura monotecnológica es la mundialización del pensamiento europeo-occidental (su incrustación en el código cibernético), cuyos problemas conducen al agotamiento de los recursos naturales y la degradación de la vida. En este sentido, la China contemporánea representa un rutilante triunfo de la episteme occidental.

Para Hui estamos obligados a salir de la secuencia occidental (Premodernidad, Modernidad, Posmodernidad, Apocalipsis) mediante la puesta en valor de múltiples cosmotécnicas. Esto es, cosmologías particulares, locales, que posibilitan el desarrollo de una tecnodiversidad. Hui evita coquetear con posturas antitécnicas como con la reacción identitaria, al tiempo que recorta su oponente en el transhumanismo. Su propuesta implica la fragmentación y la desviación como posibilidad para “romper con la convergencia y sincronización impuestas por la tecnología moderna para permitir que el conocimiento diverja y se diferencie”.

Fragmentar el futuro es una ontología del presente que pivotea entre la tradición filosófica europea sobre la técnica y la cosmología taoísta china. Pero ante todo es un programa (cosmo) político que tiene la urgencia de “desarrollar la tecnodiversidad como orientación hacia el futuro y como política de descolonialización”.

Latest from Blog

Review of The Question Concerning Technology in China (Genron, 2022) in Artscape (JP)

昨年、哲学者ユク・ホイの主著2冊が立て続けに日本語に翻訳された。その1冊が『再帰性と偶然性』(原島大輔訳、青土社)であり、もう1冊が本書『中国における技術への問い』(伊勢康平訳、ゲンロン)である。かれのおもな専門は技術哲学だが、過去には哲学者ジャン=フランソワ・リオタールが手がけた展覧会「非物質的なものたち」(1985)についての論文集の編者を務めるなど★1、現代美術にも造詣が深いことで知られる。 本書『中国における技術への問い』は、近年まれにみるスケールの哲学書である。著者ユク・ホイは香港でエンジニアリングを、イギリスで哲学を学び、ドイツで教授資格(ハビリタツィオン)を取得したという経歴の持ち主だが(現在は香港城市大学教授)、本書を一読してみればわかるように、そこでは英語、中国語はもちろん、ドイツ語やフランス語の文献までもが幅広く渉猟されている。そのうえで本書が投げかけるのは──まさしく表題にあるように──「中国」における「技術」とは何であるか、という問いである。 そもそもこの「技術への問い(The Question Concerning Technology)」という表現は、ハイデガーによる有名な1953年の講演(の英題)から取られている(『技術への問い』関口浩訳、平凡社ライブラリー、2013)。本書は、かつてハイデガーが西洋哲学全体を視野に収めつつ提起した「技術への問い」を、中国哲学に対して差しむけようとするものである。せっかちな読者のために要点だけをのべておくと、本書でホイがとりわけ重視するのは「道」と「器」という二つのカテゴリーである。大雑把に言えば、中国哲学においては前者の「道」が宇宙論を、後者の「器」が技術論を構成するものであり、ホイはこれら二つの概念を軸に、みずからが「宇宙技芸」と呼ぶものの内実を論じていくことになる。言うなればこれは、古代ギリシアにおける「テクネー」を端緒とする西洋的な「テクノロジー」とは異なる、中国的な「技術」の特異性を明らかにする試みである。 Read more